Isabel y Fernando le confirmaron todos y cada uno de los privilegios aceptados en las Capitulaciones de Santa Fe. La noticia del viaje se extendió por toda Europa con la impresión de una carta de Colón que lo resumía, reeditada once veces en pocos meses. En estas condiciones, resultó fundamental la ayuda que le prestaron los hermanos Pinzón, cuya amistad le intentaron los frailes de La Rábida. Los Pinzón eran marinos que habían ganado grandes riquezas y prestigio como mercaderes de salazones -desde los mares del norte hasta Italia-, como corsarios y también, aun, por haber participado en las recientes guerras contra Portugal. Y se le dejó «contribuir con la octava parte en la armazón de navíos que fuesen a tratar y negociar a las tierras descubiertas.
El rey Juan II de Portugal rechazó el emprendimiento pues lo consideraba poco viable. Cuando el Imperio De roma de Oriente cayó en 1453, el Imperio Otomano se hizo con el control del comercio a las Indias, que era el nombre con el que se conocía el continente asiático en aquella época. Tras superar las Turbes y tras una breve escala en Lisboa, la armada fondeó de nuevo en Palos de la Frontera el 15 de marzo. Una peligrosa empresa que cambió el mundo, que cambió la historia para toda la vida.
Curso Historia: Curso De Historia: Feudalismo
La interpretación de las Capitulaciones de Santa Fe dió origen a distintas polémicas. Algunos estudiosos propugnan que tuvieron carácter de concesión divertida de Isabel y Fernando. La diferencia entre las dos concepciones reside en que en el primer caso, los monarcas podían modificar las condiciones de la gracia; mientras que en el segundo, el contrato estaba amparado por el Derecho Natural, que obligaba a su cumplimento aun a los reyes. Esta cuestión ya se provocó en tiempos de Colón y de su heredero directo, y entonces tuvo una suma importancia y fue debatida en enconados litigios. Las investigaciones deducen que las Capitulaciones fueron, en esencia, un contrato. La novedad de que Bartolomé Díaz había doblado el Cabo de Buena Promesa, probando definitivamente que existía comunicación marítima entre los océanos Atlántico y también Índico y, por consiguiente, una vía para llegar a Asia por mar, logró tener miedo a Colón que su proyecto fuera descuidado terminantemente.
¿Cuál era la meta principal de los viajes de Colón?
El 3 de agosto de 1492 se suscitó el primer viaje de Cristóbal Colón, también popular como el "Viaje del Descubrimiento"; una expedición marítima capitaneada por Colón al servicio de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando de Castilla y Aragón, con la finalidad de hallar una nueva ruta de comercio hacia la India.
Los lusos estaban explorando la desembocadura del Congo y la costa mucho más al sur, con la intención de localizar esa vía meridional que permitiese enlazar con el Índico y llegar a la tan deseada Tierra de las Especias. En poco menos de un año, en 1493, desde el Puerto de Cádiz partían la flota de diecisiete navíos, cargada con mil hombres, que conformarían el segundo viaje. En esta segunda estancia en las nuevas tierras fundó la primera localidad, la Isabelina, y predicó con solidez la fe católica en las tierras conquistadas.
Sin embargo, en los posteriores viajes fue afinando mucho sus cálculos, observando la digresión de la Polar, con lo que Colón acertó con una precisión que no sería superada por marino alguno hasta la invención del sextante. Partió hacia el sudeste en busca de lo desconocido y llegó a la isla de Guanaja, en el golfo de Honduras, donde los augurios no lograron ser mejores. Encontraron una enorme canoa de comerciantes, de una cultura considerablemente más creada que las conocidas hasta entonces. Pero en vez de dirigirse al norte, lo que le hubiese llevado al Yucatán y México, y le hubiera hecho entrar en contacto con los mayas y los aztecas, Colón prosiguió al sudeste por las costas de las actuales Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Sin embargo, quizá los últimos logros portugueses -la llegada de Vasco de Gama a la India y el hallazgo del Brasil por Cabral- le hicieron mudar de actitud y le movieron a planificar su cuarta y última travesía del Atlántico, un viaje lleno de incidentes. Colón contó de nuevo con el patrocinio de los monarcas para una compañía cuyo objetivo sería la búsqueda por la región del istmo de un paso hacia la Tierra de las Condimentas.
Solo Para Ti: Prueba única De 60 Días Con Ingreso A La Mayor Biblioteca Digital De Todo El Mundo
seguramente, las disensiones entre los castellanos y la acción de los indígenas, víctimas de sus desmanes, fueron los 2 fundamentos que propiciaron la destrucción del fuerte y la muerte de sus habitantes. Pocos días después, el 30 de abril del mismo 1492, los Reyes Católicos ampliaron aún más estas gracias, transformando en hereditario el título de Virrey y reconociéndole la categoría de «Don». Y en 1495, los monarcas accedieron a su intención de tener la peculiaridad para fletar expediciones de descubrimiento, si bien fue una prerrogativa que le duró un tiempo reducido. Colón encontró en Santa Fe importantes valedores, hombres que había ido ganando para su causa en los años anteriores, y entre ellos los miembros del llamado «conjunto aragonés», formado en parte por conversos con fuertes vinculaciones en el mundo de las finanzas y que gozaban de la confianza personal de Fernando el Católico. Por el contrario, debió confrontar con una nueva Junta, que se pronunció de manera negativa ante lo que ésta consideraba descomunales pretensiones económicas y honores de Colón, «mandando los Reyes que le dijesen que se fuese en hora buena», según apostilla Las Casas en su relato de los hechos. Es una pregunta que diferentes autores se han planteado de forma continua desde fechas inmediatas al propio hallazgo.
¿Qué sucedió en el segundo viaje de Colón?
Segundo viaje 25 de septiembre de 1493 – 11 de junio de 1496 Partió de Cádiz y se realizó para explorar y colonizar los territorios a los que había llegado. En este viaje desembarcó en la isla de Puerto Rico el 19 de noviembre.
En esta primera incursión arribó a las costas de la isla Guanahani, a la que Colón bautizó como San Salvador. En este primer encuentro de culturas también desembarcó en Cuba, nombrada Juana en ese instante, y a Beato Domingo, que denominó La Española, convirtiéndose en un fuerte bastión del poderío español de esa época. Según la historia, se dice que quien fue Cristóbal Colón resumen fue el europeo que descubrió América, pero no fue el primer extranjero en llegar, pudiendo ser los vikingos los primeros en poder esta hazaña. Cristóbal Colón pasó su vida haciendo distintas expediciones después de regresar con las pruebas de sus descubrimientos, pero este jamás supo verdaderamente que había sido el que descubrió un nuevo continente. La verdad es que quién fue Cristóbal Colón resumenél buscó asistencia de los reyes en Portugal, pero fue inmediatamente rechazada la iniciativa debido a que afirmaban que no lo podría poder, así que este tomó la idea de ir con los Reyes Católicos, con los cuales pasó 7 años para por último conocerlos. Cristóbal Colón, asimismo popular como Crisóforo Colombo o Christopher Columbus, fue un personaje esencial de la historia que nació en Génova en el año 1451, este desde muy joven encontró una fascinación por el mar y la navegación, transformándose más adelante en un considerable navegante.
¿dónde Han Recibido Los Reyes Católicos A Colón?
A su vez, en este viaje conocería las costas de Margarita y Cubagua, donde fueron agasajados con piedras hermosas y perlas. Cristóbal Colón resumen las cosas habían cambiado; Colón por el momento no era percibido como el navegante que cobijaba extrañas ideas sobre una ruta inexplorada, sino era recibido con honores por los Reyes Católicos en Barcelona. El fuerte La Navidad se encontraba situado en República Dominicana no en Haití, si se desea referir a toda la isla es más correspondiente hacer alusión a Quisqueya o La Hispaniola.
Los portugueses encontraron una vía opción alternativa bordeando la costa africana hacia el sur (Vasco da Gama llegó al océano Índico por el cabo de Buena Promesa en 1498). seguramente, Cristóbal Colón no fue el primero en llegar a las costas del continente americano. Existen documentos y pruebas arqueológicas de que los vikingos ahora habían llegado a Norteamérica siglos antes. A inicios de octubre se vieron bandadas de aves, y la noche del 11 al 12 de octubre se dio el ansiado grito de “¡Tierra!”.
¿Cuáles fueron los viajes de Colón resumen?
Cristóbal Colón, en representación de los Reyes Católicos de Castilla y Aragón, reinos españoles, realizó cuatro conocidos viajes desde Europa a América en 1492, 1493, 1498 y 1502. En el primero de ellos llegó a América el 12 de octubre de 1492, a una isla de las Bahamas llamada Guanahani.
Del primer viaje de Colón se guarda un documento inusual, el Períodico que redactó nuestro investigador, gracias al resumen del mismo que realizó fray Bartolomé de las Viviendas. Las Viviendas recogió todo lo fundamental y los detalles que le parecieron de interés, reproduciendo literalmente un número muy notable de párrafos. Pese a que la copia que utilizó el regular tenía una letra a veces confusa, la rigurosidad de su trabajo, al lado de otros indicios. El transcriptor usó el Períodico en su Historia de las Indias, lo que permitió complementar su resumen, así como los datos ofrecidos por la menos fiable versión del hijo de Cristóbal, Fernando Colón. También le correspondió al marino el título de Virrey y Gobernador General de todas las tierras que descubriese, con la facultad de proponer ternas de aspirantes a la elección real para cubrir todos y cada uno de los cargos de gobierno que debiesen nombrarse en dichas tierras.
Afines A Los 4 Viajes De Cristóbal Colón
Por consiguiente, la iniciativa del predescubrimiento de América es tan sugestiva como discutible, y tan difícil de probar como de contradecir. Lo único cierto -y según fray Bartolomé de Las Casas- es que Colón «tenía certidumbre de que tenía que conocer tierras y gentes, como si en ellas en lo personal estuvo». Y que «tan cierto iba de descubrir lo que descubrió y de encontrar lo que halló, como si en una cámara con su llave lo tuviera».
Como tenemos la posibilidad de apreciar en elresumen de Cristóbal Colóny sus inicios de aventuras nos encontramos que desde la niñez/adolescencia, comenzó a sentir gigantesca curiosidad por el mar y por la iniciativa de ser un navegante y de esta forma conocer nuevos horizontes. Si te resulta interesante entender más acerca de este personaje histórico, te recomendamos que continúes leyendo este post donde Euroinnova te brinda unresumen de Cristóbal Colón, su historia y obra más importante. Hoy día, existen muchas formas para enseñar a los estudiantes acerca de la biografía de Cristóbal Colón con dibujo. Cristóbal Colón en resumen, sino más bien realizar algún máster en Historia, o saber en la historia del arte o cualquier época que nos cause interés. Sin duda, es la oportunidad para el crecimiento profesional y la educación de calidad.
El Primer Viaje: Financiación De La Empresa Y Bases De Partida
La primera, la capitana, era una nao, al paso que las otras 2 eran carabelas. Las naos eran barcos de tres mástiles y candelas cuadradas, de tradición atlántica; pesadas y robustas, resultaban muy capaces para navegaciones largas. Por su parte, las carabelas eran mucho más ligeras y maniobrables, tenían dos o tres palos que se acostumbraban a aparejar con velas latinas. En esta incursión, realizada en 1502, Cristóbal Colón anhelaba conocer el paso que conectaba las tierras de Asia y la India.
¿Qué descubrió Colón en su segundo viaje?
Llegó a las Islas Caribes el 4 de noviembre del mismo año. Descubrió la Isla de Borinquen (Puerto Rico) y el 27 citado mes llegó a La Española, donde con mal sólo encontró las ruinas del fuerte de La Navidad. Estuvo en La Española hasta el 24 de abril de 1494, dejando reconstruida una población que llamó La Isabela.
Según diversos estudiosos, Colón aprovechó el ínterin para enriquecer su formación erudita, ya que se dedicó a buscar razonamientos que apoyasen su emprendimiento en las obras que hemos citado de Marco Polo, Eneas Silvius Piccolomini y Petrus Alliacus. El investigador quiso remarcar sus posiciones frente a la aparición de voces disconformes en la Corte, que afirmaban que no había arribado al Extremo Oriente -tal como pretendía-, y ni siquiera se había acercado a sus cercanías. Las manifestaciones de Colón hicieron que ciertas disposiciones citadas fuesen suspendidas, pero movieron, asimismo, a los reyes a enviar al Nuevo Mundo a un comisario real -Juan de Aguado- con la misión de fiscalizar las actuaciones del Almirante y pasar informes sobre la situación del emprendimiento. Los roces de Colón con Aguado fueron inevitables y llevaron al Almirante a arrancar la ruta de retorno a Castilla el diez de marzo de 1496, llegando a Cádiz el 11 de junio siguiente.