De esta manera, el portavoz del Gobierno de la comunidad, Javier Remírez, ha insistido en que la Red social foral tiene “los instrumentos necesarios” para lograr tomar medidas para llevar a cabo frente al Covid-19 en el momento en que se levante el estado de alarma por la parte del Gobierno central. A cuestiones de los periodistas, Remírez ha afirmado que hasta el próximo 9 de mayo, en el momento en que el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, prevé alzar el estado de alarma, “iremos viendo de qué forma evoluciona la situación”. Y en este punto, ha asegurado que esas limitaciones “no van a poder perjudicar a derechos escenciales, salvo que los tribunales así lo resuelvan”, dejado abierta así el alcance que podrían tener esas medidas una vez decaiga el estado de alarma.
Sin embargo, Sanidad prevé mantener las restricciones en las ubicaciones básicas de salud con más incidencia de casos acumulada, una decisión que precisará ratificación judicial, de la misma ocurrió antes del presente estado de alarma, en tanto que los jueces son los que tienen la última palabra tratándose de analizar la limitación de derechos. Atendiendo a esto, los especialistas indican quesí que podrían verse aun cierres perimetrales, pero serían de zonas sanitarias, barrios o como mucho de ciudades, jamás de toda una red social autónoma. Además de esto, esos cierres que se adoptarían por decreto tendrían quecontar con el aval de los tribunales.De esta forma, apuntan que se regresa a la situación que se vivió el verano pasado, y que las gestiones autonómicas sí que podrían por poner un ejemplo restringir horarios comerciales y de hostelería. Atendiendo a esto, los especialistas indican que sí que podrían verse aun cierres perimetrales, pero serían de zonas sanitarias, distritos o como mucho de ciudades, jamás de una comunidad autónoma. Además, esos cierres que se adoptarían por decreto deberían contar con el aval de los tribunales.
La finalización del estado de alarma el próximo 9 de mayo supondrá un punto y aparte en lo referente a las limitaciones de movilidad en España. Después de permanecer seis meses en vigor, van a decaer las medidas decretadas por el Gobierno para contener la pandemia que afectaban a la independencia de movimiento de los ciudadanos. A partir del domingo, no habrá cierres perimetrales ni toque de queda nocturno salvo en las comunidades que lo hayan establecido y cuenten con el aval de la justicia.
Desde el próximo 9 de mayo, terminaría el segundo estado de alarma para el conjunto de España que entró en vigor el 25 de octubre, esto es, seis meses y medio antes, casi el doble de lo que englobó el primero, desde el 14 de marzo al 20 de junio, y lo hará con exactamente el mismo problema que entonces, sin una legislación actualizada que ayuda de plan B al marco jurídico que protege la alarma. Restricción de la entrada y salida en las comunidades autónomas y ciudades con Estatuto de autonomía. En este sentido, Montero ha asegurado que lo que terminarían entonces “son las medidas generales”.
Diversos especialistas consultados han indicado que a partir de ese 9 de mayo las comunidades autónomas, más allá de que se coordinen en el Consejo Interterritorial de Salud, vuelven a la situación previo al estado de alarma y por ende sólo pueden adoptar medidas ordinarias en materia de sanidad. Sin embargo, señalan que para situaciones gravespueden llegar a limitar derechos fundamentalespero solo en casos muy definidos e personalizados valiéndose de laLey Orgánica de Medidas Destacables en Materia de Salud Pública de 1986. La utilización obligatorio de la mascarilla, las limitaciones de aforos y de horarios en hostelería, shoppings, teatros, auditorios, museos, lugares de culto o instalaciones de deportivas seguirán actuales pese al fin del estado de alarma, no de esta forma los cierres perimetrales, que decaen, y el toque de queda, solo autorizado judicialmente por el momento en dos comunidades. Ahora sin cierres perimetrales, desde el 9 de mayo se podrá viajar entre comunidades autónomas -salvo en áreas concretas de alta incidencia que sean susceptibles de poder cerrarse- y el toque de queda se va a levantar de manera generalizada en los territorios. Diversos expertos consultados por Europa Presshan correcto que a partir de ese 9 de mayo las comunidades autónomas, aunque se coordinen en el Consejo Interterritorial de Salud, vuelven a la situación anterior al estado de alarma y por consiguiente sólo tienen la posibilidad de adoptar medidas ordinarias en materia de sanidad.
Medidas Que Van A Caer Con El Objetivo Del Estado De Alarma
Ahora bien, la realidad jurídica exhibe de qué manera algunas de las limitaciones más esenciales están bajo el paraguas de este decreto, con lo que medidas como el toque de queda o los cierres perimetrales, hasta ahora decididos en el Consejo Interterritorial de Salud, pasarían a ser potestad de las autonomías. Y como la pandemia sigue, en esta antesala de la vuelta a la normalidad proseguirán primando las medidas de prevención en frente de la covid-19 como la utilización obligación de la mascarilla y las restricciones de aforos -mucho más aliviadas en varios territorios- en hostelería y comercio, en instalaciones deportivas, ocupaciones culturales como museos, teatros y auditorios o sitios de culto. A su juicio,el Consejo Interterritorial de Salud-al que el Gobierno se remite para enfrentar la pandemia-no tiene “competencias”para acordar y coordinar este tipo de actuaciones y recuerda que para las medidas que limitan derechos fundamentales como la movilidad o el cierre de comercios -que perjudica a la “libertad de empresa”- esnecesaria “una autorización judicial”. Cree además de esto qu esta clase de autorizaciones están previstas para cuestiones específicas, como en el momento en que en el mes de febrero de 2020 el gobierno canario ordenó el confinamiento de un hotel, pero no están pensadas para restricciones extensas.
“Pero lo que no terminará nunca es la rivalidad que tienen las comunidades para delimitar cuáles son las cuestiones de inseguridad que en su territorio se tienen la posibilidad de poner en marcha. Eso es algo esencial”, ha apostillado. “En aquellas ocasiones donde se tienen que tomar resoluciones que tienen relación con los derechos fundamentales, disponemos dudas que observaremos cómo se van haciendo un trabajo y discutiendo” y que se abordarán en la asamblea del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud sosprechada para este miércoles. Para eludir que sean necesarias estas limitaciones, apela a la“responsabilidad individual”de la ciudadanía y pide a las autoridades querefuercen los sistemas de salud y los rastreosde forma bastante para “interrumpir las cadenas de transmisión de los contagios”. Para finalizar, demanda “medidas de acompañamiento” y “ayudas económicas” a personas con dificultades específicas para realizar las sugerencias, como quienes no pueden dejar de trabajar, o no tienen donde aislarse. “Probablemente, conforme llega el 9 de mayo, la situación siga siendo enalgunas regiones con peligro alto, muy alto o radical”, expone, y remarca el riesgo que suponen los próximos días festivos y de vacaciones en verano con una población en situación de“fatiga pandémica”a la que le cuesta más cumplir las medidas. La guerra más polémica fue cuandoun juez de Madrid tumbó las medidas del Gobierno de Isabel Díaz Ayusoque, poco después, fueron avaladas por el Tribunal Superior.
Poder Judicial El Gobierno No Rebajará Las Mayorías Del Cgpj: «no Nos Encontramos En Eso»
Con todo, la representante del Gobierno ha insistido en que confían en que, merced al aumento de la vacunación que se irá produciendo de aquí a fines del verano, no sea necesario regresar a aplicar medidas que limiten los derechos escenciales. Preguntada específicamente por los cierres perimetrales a nivel autonómico, Montero ha asegurado que “podrían desaparecer dependiendo de la incidencia que permanezca en todos y cada territorio”, pero ha aceptado que cada territorio puede “arrancar algún tipo de medida de restricción que comprenda que es conveniente para que no se genere un incremento en el número de contagios”. Además, proseguirá siendo obligación la utilización de mascarilla de forma continuada, tanto en el interior como en terrazas, salvo en el instante preciso de el consumo de bebida o comida.
De esta manera, el Gobierno busca ofrecer seguridad jurídica y armonizar los pactos de las comunidades para evitar la disparidad de criterios que se vivió durante el último verano. Y como la pandemia prosigue, en esta antesala de la vuelta a la normalidad seguirán primando las medidas de prevención frente a la Covid-19 como el uso obligación de la mascarilla y las limitaciones de aforos —más aliviadas en varios territorios— en hostelería y comercio, en instalaciones deportivas, actividades culturales como museos, teatros y auditorios o lugares de culto. El cierre de la hostelería es dependiente de las comunidades autónomas, con lo que podrían limitar el horario de bares y sitios de comidas, incluso podrían decretar el cierre del ámbito si la incidencia se dispara. Sí, salvo cuando una red social haya decretado el cierre perimetral de todo o una parte de su territorio.
Así, Fuerteventura, La Gomera y La Palma seguirán en el nivel 1 de alarma, al tiempo que El Hierro, Lanzarote, La Divertida, Gran Canaria y Tenerife seguirán en el 2. La titular de Salud en funciones asimismo ha comunicado que podrán abrir de nuevo los parques y ferias de atracciones de Cataluña en el marco de una exclusiva flexibilización de las limitaciones por coronavirus. Vergés ha destacado que han trabajado en conjunto con el sector y los departamentos de Interior y de Compañía y Conocimiento para elaborar el plan sectorial que deje la reapertura de estos parques que llevan cerrados desde finales de verano. Las manifestaciones, anterior comunicación a la institución territorial competente, podrán limitarse, condicionarse o, incluso, prohibirse como medida efectiva para evitar los contagios. Una vez que decaiga el estado de alarma, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado que el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, donde están representados el Ministerio de Sanidad y también los consejeros de las CCAA, será el responsable de tomar las resoluciones oportunas sobre la gestión de la pandemia.
En lo que se refiere al régimen sancionador, se establece que los probables incumplimientos de las medidas de prevención y control establecidas en el Plan van a poder ser sancionados por los órganos eficientes de la Comunidad Autónoma o de las entidades locales, en el ámbito de sus respectivas competencias, conforme la legislación de app. La Junta de Andalucía está estudiando, tal y como ha anunciado el asesor de Salud y Familias, Jesús Aguirre, unamodificación de la Ley de Salud Pública andaluza para asumir competencias en la pelea contra la pandemia del coronavirus, si al final no hay una regulación nacional que habilite a las comunidades a tomar resoluciones tras decaer el estado de alarma el próximo 9 de mayo. La Junta no cree que haya que prorrogar el estado de alarma, pero sí considera primordial que el Gobierno dé las herramientas para que las comunidades pueda actuar frente a la pandemia. Y si se sospecha que un pasajero sufre Covid-19 se activarán los protocolos establecidos de comunicación con los servicios sanitarios de las comunidades autónomas. Asturias, asimismo entre las mucho más restrictivas, flexibiliza en esta ocasión las medidas en prácticamente todos los campos de actividad y pondrá en marcha el domingo un reciente plan de restricciones que no afectará siempre al concejo, sino que se va a aplicar por localidades o barrios.