Durante la guerra civil la iglesia construida por Favila se destruyó, quedando al descubierto el dolmen. En la posterior reconstrucción de la iglesia el dolmen fue trasladado a una cámara dentro de exactamente la misma, para que todo el que la visitara pudiera gozar de tan viejo monumento. El Dolmen se ubica bajo la nave de la ermita, y después de las finalizas actuaciones de Menéndez Pidal, el dolmen queda a la vistas desde el interior del edificio a través de la apertura en el forjado de la planta de un amplio hueco como brocal. Después de la guerra Civil se reedifica en el año 1950, el edificio demolido, siguiendo otros modelos de ermitas del barroco popular de la zona, según las trazas del arquitecto Luis Menéndez Pidal, modificando incluso la orientación del templo. La capilla, que aloja al dolmen es una construcción reciente según con los modelos estilísticos de la región.
Las caras interiores del dolmen tienen grabados, pinturas y piqueteados. Pero en 2010 la prueba del carbono 14 dirigida por los arqueólogos Alejandro García-Álvarez del Busto e Iván Muñiz confirmó que la madera del interior de esta cruz correspondía a un árbol talado en temporada del propio Alfonso III, por lo que no podía ser la cruz que se supone enarboló Pelayo. En el año 908, Alfonso III el Magno obsequió una lujosa cruz a la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo que siempre se ha considerado la humilde Cruz de la Victoria que el monarca y su mujer mandaron recubrir y personalizar lujosamente. No escogió cualquier sitio, sino más bien un lugar ya sagrado desde hacía más de 4000 años a.C. Informe fotográfico bastante contextualizando el Bien en su ambiente inmediato en formato jpg. Tablón de avisos para asuntos relacionados con los Bienes del Patrimonio Arquitectónico, otros Bienes culturales y Acontecimientos de naturaleza cultural.
Dónde Cómer En Cangas De Onís
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Comunicar Igual 3.0; tienen la posibilidad de aplicarse cláusulas auxiliares. Al usar este ubicación, usted admite nuestros términos de empleo y nuestra política de intimidad. El templo fue descuidado con la invasión napoleónica, destruido en la guerra civil y reconstruido en 1950 en el estilo barroco tradicional de la zona.
De esta forma, en el año 737 se levantó sobre este santuario neolítico la que se considera la primera iglesia cristiana construida en España tras la invasión musulmana. Para esto decidió construir una capilla que santificase la Cruz de la Victoria, la cruz de madera que se cuenta enarboló el primer rey Astur en la Guerra de Covadonga. El almacenamiento o ingreso técnico que es utilizado de forma exclusiva con fines estadísticos. El almacenamiento o ingreso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario. Este rincón era un pequeño montículo situado a escasos metros del puente romano en el que se encontró un dolmen prehistórico. Favila, hijo de Don Pelayo mandó crear una iglesia, tras la victoria de Covandonga , para dar culto a la cruz que su padre llevó en la batalla, recibiendo después el nombre de La Cruz de la Victoria.
La estructura del dolmen está formada por cinco grandes lajas de piedra y 2 mucho más pequeñas que forman un rectángulo. La cámara interior estuvo cubierta por un enorme túmulo de cantos rodados y piedras. El templo se llamó de esta forma ya que albergó la cruz de roble que Pelayo portaba en la Batalla de Covadonga y que más tarde se transformaría en La Cruz de la Victoria.
Compuesto de enormes piedras verticales, ha perdido la cubierta, cuenta con una atrayente decoración de símbolos geométricos en colores rojizos. Patrimonio de la Humanidad, museos, espacios culturales e historia y tradición. Una lápida colocada en el muro, recuerda la antigua inscripción de Favila. En la construcción de los bloques se emplearon rocas calizas, areniscas y cuarcitas.
La iglesia fue completamente restaurada en un par de ocasiones, la primera en 1632 y la segunda tras su destrucción en la guerra civil de 1936, cuando las autoridades locales decidieron destruir la iglesia para dejar el dolmen a la visión como había estado hasta el siglo IV, en que se edificó la primera capilla en esta emplazamiento. Del templo inicial sólo se guarda la la lápida de consagración. Sobre un primitivo dolmen, en el año 737 el Rey Favila construyó una capilla que cobijase la Cruz de madera que Pelayo enarboló en la Batalla de Covadonga y que entonces se transformó en la Cruz de la Victoria. Se cree además de esto que fue la primera iglesia cristiana que se levantó en Asturias tras la reconquista.
Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por la parte de su distribuidor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información guardada o recuperada sólo para este propósito es imposible utilizar para identificarlo. Otro género de información como descripción, memoria histórica, datos de la propiedad, datos catastrales, bienes vinculados, etcétera…, serán igualmente incorporados a la base de datos. En la Ermita de Santa Cruz fueron sepultados el rey Favila, segundo rey de Asturias e hijo de don Pelayo, y su esposa, la reina Froiluba, quienes habían ordenado la edificación de la iglesia.
Lista Reparas Para El Registro De Bienes Del Patrimonio Arquitectonico De Asturias
En el Patrimonio Cultural el Patrimonio Arquitectónico presenta un interés excepcional mientras se formaliza en Recursos, que como fruto de la necesidad primigenia humana de habitar, son consecuencia mayúscula del ingenio colectivo, símbolo de la sociedad de cada temporada y conjunto de naciones o contexto de los otros patrimonios. El almacenaje o ingreso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir la utilización de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación por medio de una red de comunicaciones electrónicas. Podemos encontrar bajo la capilla de Santa Cruz un dolmen neolítico de un túmulo funerario lo cual fue construido en el año 737 para proteger la Cruz de la Victoria y fue proclamado monumento artístico en 1931. El Instituto del Patrimonio Arquitectónico de Asturias, a través del Blog y de sus concretes en Fb y Twiter difunde los diferentes puntos que afectan al Patrimonio Arquitectónico y a la Cultura enlazada, y difunde sus valores, en una visión amplia y extensa desde la concepción actual de Patrimonio Cultural, y desde lo local a lo en todo el mundo. © Información y turismo de Cangas de Onís y su concejo.
Espacio Banner
Tiene planta cuadrado, dividida en 2 partes, capilla y pórtico. La cubierta del pórtico se sujeta con una columna toscana y un muro rematado con espadaña. Hoy día, desde su interior pueden verse los restos del dolmen con la cámara sepulcral rodeada por grandes lajas de piedra de más de 2 metros de altura. Las caras interiores del dolmen poseen pinturas y grabados neolíticos. El almacenamiento o ingreso técnico es requisito para hacer concretes de usuario para enviar propaganda, o para rastrear al usuario en un portal de internet o en varios websites con fines de marketing similares. El almacenaje o ingreso técnico que es usado exclusivamente con objetivos estadísticos anónimos.
En cualquier caso la documentación aportada va a estar siempre vinculada a la persona informante, como fuente de información, y su uso en publicaciones, o algún otro género de medios divulgativos, precisará la cita del autor. Templo de planta, y ábside, rectangular, dividido en 2 partes, capilla y pórtico o nártex con gran escalinata. El conjunto se desarrolla en 2 plantas, sótano, dolmen, y baja capilla. Sobre el túmulo del dolmen donde fue construida se cristianizaba un lugar que era sagrado hace 5000 años.
La cruz original la mandó trasladar Alfonso III a Oviedo, y encargó recubrirla de oro y pedrería. Actualmente se guarda en la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo como entre las piezas más importantes de la Edad Media de españa. La Capilla de Santa Cruz de Cangas de Onís es la primera iglesia de la cristiandad en España, y uno de los monumentos mucho más importantes de este país.
Se cree que fue el primer templo cristiano que se edificó en Asturias y por consiguiente en España después de la invasión de España por el Islam., también diríase que la lápida de consagración es el primer monumento literario de la Reconquista. El dolmen data de precisamente el año 3000 a.C., y está ubicado bajo la iglesia, en un montículo artificial que deja ver la cámara donde se guarda el dolmen. La construcción original data del año 737 y dentro suyo se encuentran los restos de un dolmen.
Para anunciarse hacer clik en el banner TABLON DE ANUNCIOS, o en los banners ESPACIO DISPONIBLE PARA EL MERCADO INMOBILIARIO, ESPACIO PARA PUBLICIDAD. La cubierta del pórtico se sosten con una solución singular, con una columna toscana sobre pedestal ornamentado y con un muro rematado con espadaña. La iglesia primitiva, de reducidas dimensiones, fue ampliada sucesivamente , dando rincón a una iglesia cuadrado, de planta basilical, de nave única orientada de oeste a este , que se preservó hasta 1936, año en el que fue destruida. Referencias e información de imágenes pulsando en ellas. Interior de la iglesia, en esta imagen se puede ver el emplazamiento de la cruz de la victoria en su estancia en la iglesia.
Sobre el montículo artificial el Rey Favila construye el año de 737 la iglesia de la Santa Cruz, según reza en la lápida original del templo la iglesia fue consagrada el 27 de octubre del año 737. El templo se denominó de esta manera ya que albergó la cruz de roble que Pelayo portaba en la Guerra de Covadonga y que más tarde se transformaría en La Cruz de la Victoria. La iglesia fue completamente restaurada en un par de ocasiones, la primera en 1633 y la segunda en 1950 por el arquitecto Luis Menéndez-Pidal y Álvarez tras su destrucción durante la Guerra Civil De españa, en el mes de agosto de 1936, cuando las autoridades locales tomaron la decisión de derribar la iglesia para dejar a la vista un dolmen respetado por los constructores de la primitiva capilla. Del templo inicial se conservaba la lápida de consagración, de la que hay una copia dibujada y una fotografía antigua, sobre las que se han hecho visualizaciones o reconstrucciones.