Si bien el concepto nace, como tal, en el siglo XIX a consecuencia de la Revolución Industrial con la intención de ocio, reposo, cultura o negocios vinculado al movimiento, existen algunos antecedentes históricos clarísimos. En la Grecia clásica, por ejemplo, se daba importancia al momento de libertad destinado a la civilización, la religión o el deporte. De esta manera, los desplazamientos más destacados se realizaban con motivo de la asistencia a los Juegos Olímpicos Viejos, en la localidad de Olimpia.
Todos los países, industrializados y no industrializados, diseñaron infraestructuras para promover la implantación del ferrocarril en los territorios, conectándolos entre sí. Sin lugar a dudas, entre los grandes impulsos que vivió el turismo y que, además, incrementó el crecimiento económico. Durante la Edad Contemporánea, se generan grandes hitos que marcan, por de este modo decirlo, la historia del turismo. Es en el momento en que mucho más se genera ese desarrollo final que precisaba el turismo para vivir el impulso que ha vivido. La expansión del turismo con los avances en tecnología e industriales vivió un impulso que situaría al turismo como uno de los principales sectores, ahora en aquel entonces, de la economía mundial. Asimismo, la extensión de la religión cristiana en las enormes urbes incentivó, en parte, el turismo espiritual.
¿Cuál es el origen de los viajes?
Aun así, hay que decir que los orígenes del turismo se encuentran en las primeras civilizaciones de Mesopotamia y del Antiguo Egipto, en el momento en que estos pueblos llevaron a cabo una secuencia de viajes de cariz comercial y de exploración. No obstante, fue en la Grecia clásica en el momento en que hubo la era de los enormes viajes.
Esto hacía que miles de personas se desplazaran hasta la ciudad, con el objetivo de poder asistir a los juegos olímpicos. También, la consolidación de los territorios coloniales como potencias económicas en el planeta, donde ahora se había predeterminado un negocio completamente directo entre territorios, hace la migración de miles de personas a los Estados Unidos. La novedosa tierra de oportunidades que, incluso, tuvo que implantar cartillas para supervisar los flujos migratorios, ya que estos eran una gran masa de gente. Esto, incentivado con el desarrollo de los transportes, provocó un fuerte incremento de los flujos turísticos. Durante la Edad Actualizada, el turismo vive un enorme auge más que nada en el turismo de ocio. Esto es, el turismo que se efectúa con objetivos de diversión, descanso y recreación.
El Turismo En La Edad Moderna
Diversas áreas de estudio se valen de las cartas y demás ficheros personales como fuente, por servirnos de un ejemplo la historia, la educación y la antropología. Entre los historiadores las cartas son muy utilizadas como medios de acceso al pasado. En este artículo el diálogo propuesto con la historiografía hace posibles novedosas indagaciones sobre los viajes, el turismo y sus relaciones con coyunturas sociales más amplias. Los viajes y desplazamientos de personas entre las distintas ciudades que conformaban el territorio heleno representaban una imagen muy fidedigna de lo que el día de hoy conocemos como turismo. Los juegos olímpicos, por ejemplo, festejados en la localidad de Olimpia, atraía a muchos ciudadanos de distintas partes del territorio griego.
La mayor estabilidad institucional, hasta el comienzo del intérvalo de tiempo de entreguerras en la Edad Moderna, dota de mayor seguridad a los ciudadanos para las migraciones entre territorios. Es aquí cuando los británicos comienzan a impulsar tendencias como la del “Grand Tour”. Una ruta que los jóvenes aristócratas británicos efectuaban por Europa, con ocasión de culturizarse y completar su formación en materias como el arte, las lenguas y el comercio. La aparición del ferrocarril, la máquina de vapor, el automóvil, de este modo hasta el avión, han ido provocando enormes aportes que, de una manera u otra, fueron consolidando la historia del turismo y una longeva evolución histórica. Otro personaje de suma importancia fue César Ritz, reconocido como el padre de la hostelería moderna y quien transformó en paraísos establecimientos decadentes gracias a la introducción de cuartos de baño en las habitaciones y a su revolución en la administración hotelera.
Desde Las 2 Enormes Guerras
Estos lugares de pernoctación permitían a los excursionistas poder reposar en lugares distintos a su lugar de origen, dando rincón al término, el cual conocíamos previamente, de turista. La Revolución Industrial, en un contexto global, provocó un crecimiento exponencial de los viajes y los desplazamientos entre territorios. Con fines muy distintos, así como las guerras, el ocio, el comercio, la conquista, tal como otro género de objetivos, el turismo no dejó de medrar, en función que iban desarrollándose todas y cada una de las infraestructuras y el transporte.
¿De qué forma fué la evolución del turismo?
Desarrollo: El turismo como tal, nace en el siglo XIX, como una consecuencia de la Revolución industrial, con desplazamientos cuya intención principal es el ocio, descanso, cultura, salud, negocios o relaciones familiares.
El empresario, baptista abstemio que atribuía una parte de los grandes problemas sociales al consumo, alcanzó un acuerdo con la compañía ferroviaria para obtener un porcentaje por la venta de cada billete, que costó un chelín, y también incluía la ida y la vuelta, partida de críquet, baile y bocadillo de jamón. De esta forma, el carpintero y pastor protestante creaba el primer viaje ordenado del mundo y se transformaría en el padre del primer imperio del turismo. Y es que, en la Edad Moderna, por ejemplo, se produce una expansión económica, tal como un fuerte incremento de las rentas, en los distintos territorios europeos. La Revolución Industrial había llegado a Enorme Bretaña y, junto con la posterior industrialización de Bélgica, así como el resto de territorios europeos, el afianzamiento de la burguesía hace que estos incrementos de renta se traduzcan en mayores elementos para viajar y visitar otros lugares. Con la caída del imperio de roma y la descentralización de los feudos, el sistema feudal provocó una paralización en el turismo.
Diccionario Económico
La Edad Media representó un periodo de grandes conflictos armados que desincentivó la práctica turística. Y sucede que, las relaciones de vasallaje entre los ciudadanos que no podían abandonar las tierras del señor feudal, tal como esa descentralización en pequeños feudos enfrentados entre sí, provocó que las migraciones dejaran de sucederse con exactamente la misma continuidad que se daba en la Edad Antigua. El término turismo, según con la UNWTO (Organización Mundial del Turismo de las ONU, por sus iniciales en inglés), hace referencia a aquellas ocupaciones que, la gente estando de viaje, efectúan en el ambiente de destino. O sea, aquellas actividades que, con fines de negocios, ocio o cualquier otra actividad, se efectúan en un ambiente distinto al rincón de origen.
¿Quién fue el creador del turismo?
Thomas Cook se conoce como «el padre del turismo», fue predicador y evangelista, y tiene un enorme reconocimiento en el sector turístico por ser la primer persona en organizar de manera profesional un viaje, y más tarde, también pionero al hacer la primera agencia de viajes.
Tras la muerte en Roma de 1.500 peregrinos por la plaga de peste bubónica, se crearon los primeros hospedajes con el nombre de “hotel” para que las considerables personalidades pudieran alojar en estos establecimientos a su séquito. Asimismo aparecen las considerables expediciones marítimas de españoles, británicos y portugueses que despiertan la curiosidad y el interés por viajar. A fines del siglo XVII nace el término de Enorme Tour, por el que los aristócratas ingleses complementan su capacitación y experiencia vital tras concluir sus estudios, por un periodo de tiempo no inferior a tres años. Por aquellos años, resurgen los viajes a las termas, no solo por prescripción facultativa sino más bien asimismo por la diversión que suscitan los sitios de destino como Bath, Niza para disfrutar de los baños de barro. En la Edad Moderna, el invento de la máquina de vapor supuso una revolución en el transporte.
Este tipo de lugares ganan una fuerte popularidad entre los ciudadanos de la Edad Actualizada. Aun así, hay que decir que los orígenes del turismo se encuentran en las primeras civilizaciones de Mesopotamia y del Antiguo Egipto, cuando estos pueblos realizaron una serie de viajes de cariz comercial y de exploración. Diviértete con acceso a millones de ebooks, audiolibros, revistas y mucho más de Scribd. Prueba exclusiva de 60 días con acceso a la mayor biblioteca digital del mundo.
Como observaremos ahora, el turismo ha tenido una gran evolución a lo largo de la historia. Desde las cruzadas templarias para la conquista de Tierra Santa hasta la aparición del avión, el turismo ha vivido una gran cantidad de adelantos que, tras siglos de historia, lo han posicionado como uno de los mayores sectores económicos en la economía mundial. Posteriormente, con la instauración del Imperio De roma, tuvieron lugar los primeros viajes turísticos. La seguridad que supuso la existencia de estas legiones comportó con el tiempo la instauración de un largo intérvalo de tiempo de paz popular como la “Pax Romana“. Por este motivo, este suceso dejó la creación de una red de comunicaciones y de transporte entre las diferentes provincias, tal como a las clases adineradas emprender viajes de exitación y de conocimiento (Plinio el Viejo, el emperador Adriano…).
¿De qué manera era el turismo en la antigüedad?
Edad Vieja
Los viajes se efectuaban por placer, por negocios o por salud. El turismo religioso y las peregrinaciones a los templos pasaron a ser parte de cualquier itinerario culto, y dejaron de ser sitios de rezo para convertirse en monumentos dignos de visitar.
Las calzadas romanas, de las que todavía se conservan enormes restos, fueron consideradas las primeras carreteras de la historia, por donde los romanos viajaban por todos lados. No obstante, fue en la Grecia tradicional en el momento en que hubo la era de los grandes viajes. El fenómeno colonizador griego en torno al Mediterráneo comportó la realización de un sinnúmero de viajes con la meta de entablar novedosas colonias, tal como el establecimiento de enormes sendas comerciales. Por otra parte, también se desarrollaron viajes de cariz espiritual a los primordiales sitios de culto de la época (Apolo en Delfos, Zeus en Olimpia, Deméter en Eléusis…). Por solo un chelín, Thomas Cook programó un viaje en tren para los 570 miembros de la Sociedad de la Templanza apasionados en asistir a un mitin antialcohol, en 1841, entre Leicester y Nottingham.
Posteriormente, la aparición de nuevas herramientas como el automóvil, con Henry Ford, tal como el avión y los grandes barcos de transporte, incentivaron ya ese impulso final que provocó el posicionamiento del campo turístico como entre los mayores ámbitos de nuestra economía. Siendo paralizado únicamente por el periodo de entreguerras, el turismo comienza a ganar presencia en la economía, ensayando un gran impulso tras la segunda guerra mundial. En la Edad Moderna, con la aparición de los Estados y la transición para la desaparición del feudalismo, la historia del turismo regresa a registrar jalones de gran calado, ya que el sector vivió un fuerte impulso. Sobre todo por la aparición de las posadas y los hoteles, dando lugar a eso que hoy conocemos como turista.
Todo lo mencionado, en un ámbito en el que Roma extendía su territorio, tal como Grecia, piensa un impulso para el desarrollo de infraestructuras que dejasen esa mejor conexión entre territorios. Una conexión que se establecía a través de las ya mentadas calzadas romanas, así como toda la infraestructura marítima que impulsaron los griegos para fomentar el transporte y las migraciones entre los diferentes territorios. También hay una clasificación en función del periodo de tiempo que se alarga la estancia. O sea, en dependencia del tiempo que dure la estancia, el turista puede clasificarse en 2 tipos. En otras expresiones, aquellos que pernoctan en el lugar de destino, alargando su estancia mucho más de un día natural fuera de su sitio de vivienda. Este se caracteriza por dado que, siendo un visitante extranjero o nacional, no pernocta en el territorio de destino, por lo que regresa a su lugar de origen sin hacer noche en el sitio de destino.