Exportar Certificado Digital Con Clave Privada Explorer

En el cuadro de dialogo habrá que indicar la ruta y el nombre del archivo que queremos poner al exportar un certificado digital, y pulsaremos el botón «Siguiente». Seleccionaremos la opción de No exportar la clave privada y pulsamos “Siguiente” Marcaremos la opción “DER binario codificado X.509 (.CER)” y pulsamos “Siguiente” Introducimos la ruta y el nombre del archivo que contendrá el certificado exportado. En el apartado de Certificados pulsaremos el botón de “Certificados” y una vez en la ventana pulsaremos la pestaña “Personal”. Aquí se nos muestra una pantalla con la relación de Certificados personales instalados en nuestro navegador. Seleccionamos el que queremos exportar y pulsamos el botón “Exportar”.

Exportar certificado digital con clave privada explorer

Por último, se nos muestra una ventana con las características del certificado exportado. Pichamos en Finalizar y nos aparece un mensaje de aviso diciendo que la clave privada va a ser exportada. Aceptamos y si la operación ha sido correcta se nos mostrará un cuadro informándonos de que el certificado ha sido exportado con éxito.

Origen de la exportación

A continuación, pinchamos en “Todas las tareas” y, finalmente, en “Exportar”. Así nos salta el Asistente para exportar certificados, que se explica en el siguiente punto. En cualquier caso, la clave privada es aquella que nos identifica de forma inequívoca, por lo que no debemos entregársela a nadie bajo ningún concepto. Exportaremos el certificado sin clave privada cuando nuestro objetivo sea la comunicación segura con otra persona.

Estos tres navegadores utilizan el certificado instalado en el sistema, de forma que no haría falta entrar en los navegadores para exportar el certificado, si no que se puede hacer desde la propia configuración de Windows. Como hemos podido ver a lo largo del artículo, hay diferentes maneras de exportar un certificado digital dependiendo del navegador donde hay que llevar el mismo. Obtén tu certificado digital en CertificadoElectronico.es de una manera sencilla, rápida, sin desplazamientos, con una completa plataforma de acceso y un soporte que te ayude en caso de duda con el uso de tu certificado. En la pantalla que se desplegará, verás que puedes elegir desde qué explorador importar datos y aparecerá Internet explorer en la lista. Como verás, aquí no aparecen los certificados digitales por motivos de privacidad, por eso lo hemos descargado antes.

¿Cuánto dura el código de solicitud del certificado digital?

Los tres tipos de certificados de Representación emitidos por la FNMT-RCM tienen un periodo de validez de 2 años.

El certificado sin la clave privada podrá exportarlo para entregarlo a todo aquel que quiera comunicarse con Ud. En “Formato de archivo de exportación” dejaremos las opciones tal y como se nos muestran por defecto y pulsamos “Siguiente”. Necesitaremos esta contraseña para importar el certificado en otro equipo. Indica dónde quiere realizar su copia de seguridad y establezca un nombre al fichero.

El Administrador de certificados de usuario certmgr msc

Debemos de dejar las opciones como se muestran por defecto y pulsamos «Siguiente». Llegamos a una pantalla donde se nos pedirá una contraseña y su validación para proteger el archivo. Dejaremos las opciones tal y como se nos muestran por defecto y pulsamos “Siguiente” Llegamos a una pantalla donde se nos pide una contraseña y su validación para proteger el archivo. Podemos elegir entre exportar la clave privada o no (véase FAQ 1063) dependiendo del uso que queramos hacer del certificado. No debemos olvidar que el archivo que almacena nuestro certificado contiene también nuestra clave privada, por lo que no debemos dar acceso a nadie a este archivo.

¿Cómo exportar un certificado digital con clave?

Para exportar un certificado con Google Chrome diríjase a "Personalizar y Configurar Google Chrome" / Configuración. En Opciones Avanzadas / HTPPS/SSL pulsamos "Administrar certificados". Seleccionamos el que queremos exportar y pulsamos el botón "Exportar".

Aquí se nos muestra una pantalla con todos los Certificados personales instalados en nuestro navegador. Después, aparecerá una pantalla con las propiedades del certificado exportado, pulsaremos «Finalizar» y si se ha realizado de manera correcta aparecerá un mensaje confirmándonos la exportación correcta del certificado. Se puede elegir entre exportar el archivo con clave privada o no dependiendo del uso que queramos hacer del certificado. Debemos exportar el certificado con la clave privada solo para su uso personal o como copia de seguridad.

Cómo instalar el certificado digital en Edge

Se nos ofrecerá la opción de que el certificado sea exportable. Esto significa que, una vez importado en una nueva máquina, pueda exportarse de nuevo. En el caso de Firefox, la importación se hace desde la misma ventana en la que se hace la exportación.

¿Por qué no me deja exportar la clave privada del certificado?

Que no se pueda exportar un certificado digital con la clave privada desde un equipo que ya tiene instalado el certificado, es debido a que durante su instalación no se seleccionó la opción “Marcar esta clave como exportable”, que por defecto viene desmarcada. Tanto en Windows como en MAC, el proceso es parecido.

A la hora de la exportación, la opción más importante va a ser siempre la de incluir o no la clave privada. Siempre deberemos incluirla cuando hagamos una copia de seguridad. También es imprescindible cuando vayamos a usar el certificado para firmar documentos digitalmente. En la actualidad, cuando se solicita o se renueva un certificado, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre nos pregunta si queremos descargar una copia de seguridad del certificado. En el caso de que digamos que si, descargando esa copia, ya tendremos un archivo con nuestro certificado, protegido con la contraseña que hayamos escogido, y que podremos utilizar para restaurarlo o llevarlo a otro equipo.

De esta forma podremos importarlo a otro navegador donde queramos utilizarlo, ya sea en el mismo o en otro equipo. El “Administrador de certificados de usuario” nos permite acceder directamente al asistente para exportación de certificados. Este es el repositorio auténtico en el que se guardan los certificados y al que van a buscarlos los navegadores mencionados en el párrafo anterior. Según desde dónde exportemos el certificado, el procedimiento puede variar. Los navegadores Internet Explorer, Google Chrome y Microsoft Edge, comparten el almacén de certificados de Windows. En estos 3 navegadores, la exportación conduce a la ventana “Certificados” y, desde ahí, al asistente para exportación de certificados.

Mozilla Firefox

Estos son los pasos a seguir si quieres exportar un certificado digital. Deberá exportar el certificado con su clave privada solo para su uso personal o como copia de seguridad. En Opciones Avanzadas / HTPPS/SSL pulsamos “Administrar certificados”. A partir de este momento nos guiará un asistente de Windows. Para la importación nos bastará con hacer doble clic sobre el archivo exportado.

La ausencia de soporte técnico va a implicar importantes fallos de seguridad, de rendimiento, y de compatibilidad con páginas web y APIs. La usabilidad va a verse drásticamente reducida, y debido a la ausencia de garantías de seguridad, no es recomendable usar tu certificado digital. Como vemos en la imagen, en el apartado Personal, en la carpeta Certificados, encontramos nuestros certificados. Seleccionamos el certificado que queremos exportar y pinchamos sobre él con el botón derecho del ratón.

Exportar certificado digital con clave privada explorer

Inserte una contraseña y confirmela para proteger la copia de seguridad que va a realizar y pinche Aceptar. En Formato de archivo de exportación dejaremos las opciones tal y como se nos muestran por defecto y pinchamos en Siguiente. Certificadoelectronico.es es la plataforma de emisión de certificados digitales de persona física del Prestador de Servicios Electrónicos de Confianza Cualificado Bewor Tech SL. Suscríbete a nuestra Newsletter y mantente informado de nuestras publicaciones y de todos los eventos y noticias que afecta a nuestra vida diaria con las sedes electrónicas. Te avisaremos cuando tengas que hacer alguna declaración, te mostraremos atajos, últimas noticias, etc.

Inserta una contraseña y la confirme para proteger la copia de seguridad que va a realizar. Entra en la configuración de Egde, en la lista de opciones que encontrarás en la esquina superior derecha. Exportar un certificado digital para Chrome, Explorer, Firefox y llavero de Mac. La exportación ha finalizado y el fichero queda guardado en la ruta indicada. Pinche en Mis Certificados y seleccione el certificado que desea exportar.

Por supuesto, debemos tener en cuenta las implicaciones de seguridad, sobre todo si el archivo incluye nuestra clave privada. Que no se pueda exportar un certificado digital con la clave privada desde un equipo que ya tiene instalado el certificado, es debido a que durante su instalación no se seleccionó la opción “Marcar esta clave como exportable”, que por defecto viene desmarcada. Es importante tener en cuenta que hay que hacer una copia de seguridad del certificado junto con la clave privada y debemos guardarla en lugar seguro antes de instalar el certificado digital en otro navegador. Exportar un certificado digital, como algunas personas denominan firma digital, consiste en hacer una copia del certificado en los soportes informáticos.

¿Dónde se guarda la clave privada de un certificado digital FNMT?

La clave privada queda custodiada en la aplicación y la clave pública asociada al código de solicitud se envía a la Autoridad de Certificación (AC), que en este caso es la FNMT-RCM.

En este apartado queremos responder todas aquellas dudas referentes a los diferentes procesos implicados en la solicitud, acreditación, descarga y uso de nuestros certificados.