Posteriormente en “Opciones Avanzadas” / “HTPPS/SSL” pulsamos «Administrar certificados» y seleccionamos el que queremos exportar y pulsamos el botón «Exportar». En este momento seguiremos los pasos del asistente de Windows. Una vez importado, si pulsamos sobre el certificado podremos comprobar que está correctamente importando con su clave privada. Si hemos seguido los pasos cada vez que vayamos a usarlo nos pedirá la contraseña antes indicada. Estos son los pasos a seguir si quieres exportar un certificado digital. Te mostramos cómo hacerlo para los diferentes navegadores.
¿Cómo Exportar la clave privada del certificado digital?
Para exportar un certificado con Google Chrome diríjase a "Personalizar y Configurar Google Chrome" / Configuración. En Opciones Avanzadas / HTPPS/SSL pulsamos "Administrar certificados". Seleccionamos el que queremos exportar y pulsamos el botón "Exportar".
Se le abrirá un asistente en el que tendrá que pulsar en el botón “Siguiente”. A continuación, se le preguntará si desea exportar la clave privada junto con el certificado; para la realización de trámites con el certificado es conveniente que seleccione esta opción. Pulse“Siguiente” y en la pantalla que viene a continuación deje todo como aparece por defecto. Para realizar la exportación del certificado de esta forma, seleccionamos la opción de No exportar la clave privada y pulsamos «Siguiente» Marcaremos la opción «DER binario codificado X.509 (.CER)» y clicamos en «Siguiente». Introducimos la ruta y el nombre del archivo que contendrá el certificado exportado. Como exportar el Certificado Digital de un equipo a otro.
Suscríbete al blog por correo electrónico
Aquí se nos muestra una pantalla con todos los Certificados personales instalados en nuestro navegador. Selecciona el que quieres exportar y pulsa en «Exportar». A partir de aquí, sigue los pasos del asistente de Windows. Acceda a “Abrir menú”, “Opciones” (o “Preferencias” si se trata de un equipo con Mac OS o Linux). Dentro de este menú, pinche en “Privacidad y seguridad”, “Certificados” y, a continuación, pinche en “Ver certificados”. En el almacén “Sus certificados”, seleccione aquél del que desee obtener la copia de seguridad y pinche en el botón inferior “Hacer copia”.
¿Qué diferencia hay entre clave y certificado digital?
El certificado electrónico no es lo mismo que la clave permanente. No obstante, los dos sirven para autenticarse ante las Administraciones Públicas, aunque la clave permanente no te permite firmar documentos; solo es válido como elemento identificativo.
Durante su instalación no se seleccionó la opción “Marcar esta clave como exportable”, que por defecto viene desmarcada. Suscríbete a nuestra Newsletter y mantente informado de nuestras publicaciones y de todos los eventos y noticias que afecta a nuestra vida diaria con las sedes electrónicas. Te avisaremos cuando tengas que hacer alguna declaración, te mostraremos atajos, últimas noticias, etc.
¿Cómo puedo exportar mi certificado digital?
Como hemos podido ver a lo largo del artículo, hay diferentes maneras de exportar un certificado digital dependiendo del navegador donde hay que llevar el mismo. Obtén tu certificado digital en CertificadoElectronico.es de una manera sencilla, rápida, sin desplazamientos, con una completa plataforma de acceso y un soporte que te ayude en caso de duda con el uso de tu certificado. En la pantalla que se desplegará, verás que puedes elegir desde qué explorador importar datos y aparecerá Internet explorer en la lista. Como verás, aquí no aparecen los certificados digitales por motivos de privacidad, por eso lo hemos descargado antes. Después, aparecerá una pantalla con las propiedades del certificado exportado, pulsaremos «Finalizar» y si se ha realizado de manera correcta aparecerá un mensaje confirmándonos la exportación correcta del certificado.
¿Cómo exportar un certificado digital en Windows 10?
Vamos a Configuración > Configuración Avanzada > Privacidad y Seguridad > Gestionar Certificados. En la ventana que se abre seleccionamos el certificado a exportar y pulsamos el botón «Exportar». Entonces se nos abrirá un asistente de Windows para exportar certificados.
Pinche en la pesataña superior “Contenido” y, a continuación pulse en “Certificados”. En la pestaña “Personal”, seleccione el certificado correspondiente y pulse el botón “Exportar”. Se ejecutará el asistente de exportación de los certificados que le guiará en el proceso. Si no exportamos la clave privada el certificado solo contendrá la parte pública por lo que no nos servirá como certificado personal para, por ejemplo, las operaciones de firma electrónica. Llegamos a una pantalla donde se nos pide indicar una contraseña y su validación para proteger el archivo que contiene el Certificado exportado. (Esta misma contraseña se pedirá para importar el certificado a otro navegador o equipo diferente, es importante que la recuerde).
¿Cómo puedo exportar un certificado digital con Mozilla Firefox?
Las opciones de exportación las podemos dejar por defecto. Para proteger el fichero resultante, lo más sencillo es establecer una contraseña. Pinche en Mis Certificados y seleccione el certificado que desea exportar. El certificado sin la clave privada podrá exportarlo para entregarlo a todo aquel que quiera comunicarse con Ud.
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. Certificadoelectronico.es es la plataforma de emisión de certificados digitales de persona física del Prestador de Servicios Electrónicos de Confianza Cualificado Bewor Tech SL. Pulsa en Mis Certificados y selecciona el certificado que desea exportar. Y al aceptar de nuevo hemos finalizado la exportación del certificado.
¿Dónde se guardan los certificados en Android?
- Abre la aplicación Ajustes de tu teléfono.
- Toca Seguridad.
- En la sección "Almacenamiento de credenciales", toca Instalar certificados.
- En la parte superior izquierda, toca Menú .
- En la sección "Abrir desde", toca la ubicación donde está guardado el certificado.
- Toca el archivo.
Esperamos que os haya sido de ayuda este post de nuestra asesoría online, si tenéis alguna duda podéis dejarlo en los comentarios y os la resolveremos sin problemas. Pulse Examinar, ponga nombre al archivo, elija su ubicación y pulse Finalizar. Acceda al botón ubicado en la esquina superior derecha, que da acceso a “Personaliza y controla Google Chrome”. Seleccione la opción “Configuración” y posteriormente, “Privacidad y seguridad”. Necesitará volver a introducirla cuando desee importar el certificado. Debemos seleccionar una ubicación y dar un nombre al fichero que tendrá debe tener la extensión .pfx.
Cómo usar certificado en otro ordenador o navegador
Tener el certificado cargado en el almacén de certificados de Windows protegido con contraseña. Esto hará que cada vez que vayamos a usar nuestra certificado en una operación nos pida esa contraseña para acceder al mismo. No solo lo hace más seguro sino que nos permite controlar cuando estamos haciendo uso de nuestro certificado, nuestra identidad.
Seleccionamos el que queremos exportar y pulsamos el botón “Exportar”. A partir de este momento nos guiará un asistente de Windows. A modo de ejemplo, si un remitente usa la clave pública de un destinatario para cifrar un mensaje, una vez cifrado, solo la clave privada del destinatario podrá descifrarlo, ya que es el único que la conoce. Por tanto se logra la confidencialidad del envío del mensaje, ya que nadie salvo el destinatario puede descifrarlo. Esta clave debe permanecer bajo el control exclusivo de su propietario.
Hay que tener en cuenta que en Windows, el navegador Edge, Internet Explorer, el Chrome y la mayoría de aplicaciones utilizan el almacén de certificados del sistema operativo. Otras aplicaciones como Firefox utilizan su propio almacén de certificados. Por tanto si ha solicitado y recogido su certificado con Firefox, este estará en Firefox y no en el almacen de certificados del Sistema Operativo. Estos tres navegadores utilizan el certificado instalado en el sistema, de forma que no haría falta entrar en los navegadores para exportar el certificado, si no que se puede hacer desde la propia configuración de Windows. En el asistente de exportación que aparecerá a continuación, ya nos permitirá seleccionar la opción «Exportar la clave privada». El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos.
La FNMT mantiene un listado de preguntas frecuentes relacionadas con la importación y exportación de certificados. Pero si hemos solicitado el certificado antes de que la FNMT ofreciera esta posibilidad, o hemos perdido ese archivo con la copia, podemos exportar el certificado instalado. Podemos elegir entre exportar la clave privada o no (véase FAQ 1063) dependiendo del uso que queramos hacer del certificado. En Opciones Avanzadas / HTPPS/SSL pulsamos “Administrar certificados”.
Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo. Indica dónde quiere realizar su copia de seguridad y establezca un nombre al fichero. A continuación podrá establecer una contraseña, lo que es muy recomendable.